Cielo Profundo desde el Observatorio de Sierra Nevada

Cielo Profundo desde el Observatorio de Sierra Nevada

En un anterior artículo, comentaba cómo había observado mi primer tránsito exoplanetario, donde un planeta a más de 1.400 años luz de distancia de la Tierra pasaba por delante de su estrella, observado a través del Telescopio de 150 cm del Observatorio de Sierra Nevada (OSN), en Granada. Fue una experiencia que me brindaron las prácticas observacionales del Máster de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), en la primera de tres sesiones de observación que tuvimos, donde nuestro primer intento de captar un tránsito exoplanetario obtuvo un resultado más que satisfactorio. En la segunda sesión no hubo suerte debido a las inclemencias del tiempo, algo a lo que estamos más que acostumbrados, por lo que la única opción que nos quedó fue esperar a la tercera sesión, cruzando los dedos para que el tiempo mejorase.

Nuestra misión para esta tercera sesión era la de observar un segundo tránsito, pero las condiciones atmosféricas no eran precisamente las mejores, de ahí que desistiéramos en nuestro intento y optáramos por realizar fotografías de cielo profundo sobre objetos de interés, empleando para ello una serie de filtros disponibles en el OSN. En total disponíamos de 6 filtros para la ocasión. 3 de ellos eran de banda ancha: B (azul), V (visual) y R (rojo). Los otros 3, de banda estrecha: OIII (de tinte turquesa-verde), SII y H-alfa (estos dos en la parte rojiza). Los 6 recogen distintas regiones del espectro visible que el ser humano percibe, pero mientras que los de banda ancha recogen amplias regiones, los de banda estrecha se centran en torno a líneas de emisión muy habituales en el Universo.

En las tomas obtenidas, la mezcla de 3 imágenes filtradas en H-alfa, OIII y SII da como resultado una imagen en ‘falso color’, porque la composición no se corresponde a como lo verían nuestros ojos. Por otra parte, representar imágenes en falso color es muy habitual en astronomía, pues no sólo observamos en luz visible, sino en toda la gama del espectro electromagnético. Después de esta introducción, os presento las imágenes que captamos y que pude procesar (con mayor o menor éxito).

Gran Cúmulo de Hércules

M13 - Cielo profundo

Este cúmulo globular se conoce entre los aficionados como M13. Se encuentra en la constelación de Hércules y está formado por 300.000 estrellas, con una densidad que crece conforme nos acercamos a su núcleo. Se le estima una edad de 11.650 millones de años, y es un cúmulo ya muy envejecido, disponiendo de muy poco material para nueva formación estelar. Para la foto se combinaron en total 9 imágenes de 180 segundos de exposición cada una, tomadas con los filtros B, V y R.

Galaxia de los Fuegos Espirales

NGC6946 - Cielo profundo

También conocida como NGC 6946, la galaxia se sitúa en la constelación de Cefeo, y tiene un tercio del tamaño de nuestra galaxia. En el anaranjado núcleo nos encontramos con estrellas envejecidas, mientras que los brazos teñidos de azul están formados por muchas estrellas de reciente formación. La fotografía está formada por 9 imágenes de 200 segundos de exposición cada una (un total de 30 minutos), empleando los filtros B, V y R.

Nebulosa del Búho

M97 - Cielo profundo

La Nebulosa del Búho, o M97, se encuentra a 2.030 años luz de distancia, y es una nebulosa planetaria con una edad estimada en 8.000 años. La nebulosidad está formada por la emisión de material en las etapas finales de la estrella central, que poco a poco se convierte en una enana blanca. La fotografía está compuesta por 12 imágenes de 300 segundos de exposición cada una (un total de 1 hora) en los filtros B, V y R.

Nebulosa Dumbbell

M27 - Cielo profundo

La Nebulosa Dumbbell (M27) es una nebulosa planetaria en la constelación de Vulpecula que se halla a 1.360 años luz de nosotros, representando todo un clásico entre los aficionados. La fotografía se realizó a partir de 9 tomas de 600 y 900 segundos de exposición (en total 110 minutos) con los filtros H-alfa, OIII y SII.

Resulta interesante pararse aquí y ver cómo se ha formado esta composición de imágenes, y es que cada uno de los canales nos aporta un punto de vista distinto de la nebulosa, revelando distintos detalles en función del filtro. Por ejemplo, los detalles interiores se aprecian con bastantes detalles en H-alfa, mientras que la estructura exterior se hace más visible en OIII y SII. A continuación os muestro las imágenes que se han usado para la composición:

Imagen en H-alfa:

M27 filtro H-alpha - Cielo profundo

Imagen en OIII:

M57 filtro OIII - Cielo profundo

Imagen en SII:

M27 filtro SII - Cielo profundo

Nebulosa del Anillo (M57)

M57 - Cielo profundo

Y, por último, os presento la Nebulosa del Anillo, también conocida como M57. Me he guardado ésta para el final porque es la que personalmente más me gusta de los objetos de Cielo Profundo que sacamos en esta sesión. Es también muy popular entre los aficionados, donde por el telescopio apreciamos su forma de rosquilla. Utilizando los filtros H-alfa, OIII y SII logramos captar de manera muy bella tanto la estructura interna como la externa de la nebulosa. Aquí también merece la pena observar los detalles en cada filtro.

H-alfa:

M57 filtro H-alpha - Cielo profundo

OIII:

M57 filtro OIII - Cielo profundo

SII:

M57 filtro SII - Cielo profundo

En estas imágenes, he intentado mantener un cierto contraste para facilitar la comparación. Podéis ver cómo el uso del filtro SII ayuda a ver la estructura exterior.

Ciertamente, los resultados aquí expuestos pueden variar de manera significativa si las tomas originales son procesadas y retocadas por personas más experimentadas. Si bien parto con algo de experiencia, sé a ciencia cierta que son muy mejorables.

¡Espero que os haya gustado!

Tags: ,

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.